Bienvenidos al Festival de la Luna 2022

Cenar en familia adorando y admirando a la luna, comer los típicos pasteles de luna, fabricar farolillos chinos (símbolo de la suerte,la  luz y la unión familiar)… Este año el Festival de la Luna (que se celebra del 10 al 12 de septiembre)  tiene otra forma de celebrarse… ¡Inaugurando con esta primera entrada el blog de Wanmei! Te estarás preguntado, ¿qué voy a encontrarte en las próximas ediciones? Información sobre las diferentes culturas que forman Wanmei, recetas y consejos variados basados en su gastronomía, noticias sobre Alcalá y su gente y, por supuesto, ¡muchas novedades sobre nuestros productos y nuestro pequeño supermercado de comida asiática!

¿Te quedas con nosotros? Si es que sí, vamos con esta primera entrada.

¿Por qué celebramos el Festival de la Luna?

Para quien no nos conozcáis, contaros que la familia de Wanmei Market proviene de Guangdong, provincia súper multicultural, ubicada en la costa del sur de China. Y aunque llevemos tiempo instalados en Madrid, no nos olvidamos de nuestros orígenes… Seguimos muy de cerca nuestra cultura y celebramos todas nuestras fiestas y tradiciones. De ahí que hayamos elegido esta festividad – y no es una festividad cualquiera,  es considerada el segundo festival tradicional más importante del año, después del Año Nuevo Lunar – para iniciarnos en la actividad bloguera. 

Festival de la Luna o Festival de Otoño, ambos nombres son correctos (a nosotros nos gusta llamarlo de la primera forma) ya que se celebra el día 15 del octavo mes en el calendario chino (regido por el movimiento lunar) durante la luna llena. Si lo traducimos al calendario gregoriano (el usado en Europa y gran parte del mundo) estamos hablando de septiembre o principios de octubre, a lo largo de los 15 días del equinocio de otoño. 

Como iréis viendo  a medida que vaya avanzando nuestro blog, la luna es un elemento importantísimo en la cultura china, a la que mostramos un enorme respeto y admiración. Esta celebración es un ejemplo de ello. ¿Os contamos la historia? Se dice que en esta estación del año (otoño) los emperadores hacían ofrendas y sacrificios a la luna como agradecimiento a los buenos resultados de cosecha. La víspera del 15 (del mes lunar), cuando los cultivos están en su mejor momento, se hacían reuniones para celebrar las buenas cosechas del arroz.

Si indagas sobre este festival, descubrirás que existen muchas otras leyendas a su alrededor, algunas más románticas, como la de De Chang E Y Hou Yi; y también otras muchas  formas de celebración, ya que con los años se ha extendido a otros países como Vietnam, Corea y Japón.

¡Que no falten los pasteles de luna!

Para Wanmei, el Festival de la Luna es un día especial. Lo celebramos con una cena familiar en la que siempre, siempre servimos los típicos pasteles de luna caseros (mooncakes), los cuáles representan la unión familiar y la felicidad. 

Como era de esperar, estos dulces tienen su propia historia. Se dice que sirvieron como método de espionaje para los revolucionarios Ming para derrocar a los gobernantes mongoles de China en la dinastía Yuan. En su superficie se escribían mensajes en forma de mosaicos, que podían descifrarse cortando en cuatro partes cada uno de los cuatro pasteles envasados juntos y uniendo en forma de código las 16 partes resultantes. ¿Cómo se destruían? Disfrutando de este delicioso manjar. 

No se sabe con certeza cuál es la receta original, pero los pasteles de luna más conocidos y vendidos son los de la variante cantonesa, originarios de nuestra provincia, Guangdong. ¡Os la contamos! De forma tradicional redondeada (con un tamaño de unos diez centímetros de diámetro y un centímetro y medio de grosor) tienen una capa crujiente superior hecha principalmente con aceite, harina y sirope, cuya corteza suele ser de un color marrón y un brillo lustroso. En el centro, en caracteres chinos, se escriben los términos longevidad y armonía.

Aunque por norma general los rellenos son de una pasta densa hecha con semillas de loto (蓮蓉, lían róng), judías rojas dulces (豆沙, dòu shā) o azufaifa (fruto de la inmortalidad); los sabores de los pasteles son cada vez más variados… En casa los hacemos a gusto de todos: taro, yema de huevo, o la versión más occidental, fresa o piña);  que se acompañan de otros ingredientes como yemas de huevo salada, frutos secos, semillas, trozos de fruta u otros productos salados. Un dato curioso, nunca comemos (ni se debe) entero un pastel de luna… ¡Se corta y se comparte!

Y como la cosa va de compartir, en la tienda física de Wanmei Market tendréis en estos días la oportunidad de haceros con una caja de nuestros pasteles de luna caseros. ¡Hechos con mucho, mucho amor! 

¡Feliz Festival de la Luna, amigos!

Deja tu comentario